En este apartado vamos a hablar sobre 5 escritoras que son Sofía Casanova, Concha Espina, Magda Donato, María Lejárraga y Federica Montseny.
SOFÍA CASANOVA
Sofía Gudalupe Pérez Casanova de Lutoslawski nació el 30 de Septiembre en Almeiras (España) y murió el 16 de Enero en Polonia (a los 96 años).
Fue una poetisa, novelista y periodista, la primera mujer Española que fue corresponsal en otro país extranjero y corresponsal de la guerra. Era una mujer culta y muy conocida en la literatura de la época.
Fue su madre quien decidió publicar sus primeros poemas tras encontrarlos guardados.
Publicó cuatro colecciones de poesía, cinco novelas, ocho novelas cortas, relatos cortos y una obra de teatro, además de más de mil artículos en publicaciones gallegas, españolas, hispanoamericanas y polacas.
Esta autora realizó numerosas conferencias sobre la situación de la mujer y relaciones internacionales, tanto en España como en Polonia, tradujo obras clásicas del polaco y el ruso al castellano.
Como periodista publicó La mujer española en el extranjero (1910), De la Revolución rusa (1918), Impresiones de una mujer en el frente oriental de la guerra europea (1919), La revolución bolchevista, Diario de un testigo (1920) y El martirio de Polonia (1946).
Colaboró en periódicos como ABC, La Época, El Liberal, El Imparcial de Madrid; en la revista Galicia, en otras publicaciones gallegas y en prensa internacional, como la Gazeta Polska y el New York Times. Sus viajes le permitieron además conocer a personalidades del mundo intelectual y político como Tolstoi, Marie Curie, Morel Fati. En 1906 es elegida miembro de la Real Academia Gallega, en 1911 entra a formar parte de la Academia Española de la Poesía Española y fue una de las pocas mujeres a las que Benito Pérez Galdos elogió. En 1925 incluso su nombre se barajó entre los candidatos españoles al Premio Nobel de Literatura.
Haz click aquí si quieres conocer más de Sofía Casanova
➤ OBRAS
- "Amores y confidencias: de Rusia"
- "La mujer española en el extranjero: conferencia... 1910". Madrid, 1910
- "Las catacumbas de Rusia roja"
- "Exóticas". Madrid, Suc. de Hernando, 1913
CONCHA ESPINA
Concepción Rodríguez-Espina y García-Tagle fue una escritora Española coetánea de la llamada Generación del 98.
Nació en Santander el 15 de Abril y falleció el 19 de Mayo de 1955 (a los 86 años).
Esta autora utilizaba diferentes seudónimos como Ana Coe Snichp, Concha Espina de Serna y Concha Espina.
Escribió novelas, cuentos, poesía, dramaturgia y ensayo. Ganó el Premio Fastenrath y el Premio Nacional de Literatura de España. Recibió premios de la RAE y fue nombrada hija predilecta de Santander. También fue candidata en tres ocasiones consecutivas al Premio Nobel de Literatura.
Haz click aquí para ver la historia de Espina detenidamente
➤ OBRAS
Este libro refleja la situación tanto en España como fuera de ella. Un período en el que se distinguió por su reivindicación de la igualdad de la mujer.
En esta obra se narra la relación entre mujeres de distintas culturas: españolas, cubanas y estadounidenses, con diferentes maneras de entender el mundo y de afrontar un mismo problema. La presencia de la mujer en la vida pública de una sociedad moderna y su modo de participación en igualdad, los posicionamientos progresistas de Concha Espina, resultaron en su momento (allá por los años 20 y 30) enormemente atrevidos.
Premio Fastenrath de la RAE y llevada al cine.
La miseria de la región impresiona a Mariflor: los hombres abandonan sus casas; Marinela ingresará en un convento como una salida desesperada a su situación; otras como ella misma se ven obligadas a aceptar matrimonios de conveniencia pactados por sus familiares...
MAGDA DONATO

Magda Donato es el seudónimo de Carmen Eva Nelken Mansberger, una periodista, dramaturga, narradora y actriz española.
Nació el 6 de febrero de 1898 en Madrid, en el seno de una familia de comerciantes de ascendencia judeo-alemana y falleció el 3 de novimebre de 1966 en la Ciudad de México. Tuvo una esmerada educación superior, poco común para las mujeres en ese momento.
Con 19 años, comenzó escribiendo para el periódico "El Imparcial", diario de la familia Gasset, en el que era responsable de la sección "Femeninas" y escribiendo también en las columnas.
Fue secretaria de un adivino indio (que en realidad era de Guadalajara), condenada a pasar un tiempo en la cárcel por una pelea callejera o actriz en una compañía de cómicos de legua.
Carmen Eva era una mujer progresista que se salió del estereotipo femenino impuesto para las mujeres de la España de aquella época centrado en lo doméstico por tradición social.
Tuvo que exiliarse por la Guerra Civil Española y en México empezó su carrera como actriz y escribió sus obras de teatro.
Donato tiene un estilo muy concreto, emplea mucho la ironía y los recursos literarios, lo que hace que sus reportajes parezcan increíblemente modernos. Nada de esa prosa engolada de los periódicos del pasado: los reportajes de Magda Donato se leen como si fuesen relatos o pequeñas novelas, aunque todos los lectores sabemos que lo que nos está contando es la realidad.
➤ OBRAS
- "La liga de las muchachas", 1949
- "Pinocho en el país de los cuentos"
- "Caperucita y Pulgarcito contra los monstruos", 1960
FEDERICA MONTSENY
Federica Montseny Mané nació el 12 de febrero de 1905 en Madrid y falleció el 14 de enero de 1994 en Francia.
Fue una política, sindicalista anarquista y escritora española, ministra durante la II República española, por lo que fue la primera mujer en ocupar un cargo ministra en España y una de las primeras en Europa Occidental.
Durante su labor en el Gobierno, uno de sus planes fue el proyecto de Ley del aborto en España,también abrió un orfanato cerca de Valencia, aunque ninguno de sus proyectos se llevó a cabo.
Montseny exilió a Francia donde fue perseguida por la policía nazi y franquista, pidió extradición pero se la denegaron.
En su trayectoria publicó casi 50 novelas románticas- social destinadas a las mujeres de la clase proletaria y a autores.
Con 15 años publicó su primera novela corta llamada "Horas trágicas", 1920.
➤ OBRAS
- "Federica Montseny en Andalucía, verano de 1932"
Al inicio de la primera frase del libro, aparece un nombre, el de la protagonista: Vida. En él se define ya todo un horizonte cultural e ideológico. Se trata, sin lugar a dudas, de un patronímico libertario, que ubica a la recién nacida en una familia de raíces ácratas.
"Cuatro mujeres", 1978
Entrevista a Federica Montseny





















